febrero 2011

PARTICIPA EN NUESTRO BLOG CON UN COMENTARIO, FOTO, PROPUESTA, CRÍTICA CONSTRUCTIVA...

miércoles, 21 de mayo de 2008

EL BARRANCO ANIMADO

El Barranco Animado es un proyecto gráfico y etnológico desarrollado con la participación de los habitantes de la Alpujarra, los cuales prestan su imagen para hacer un homenaje a los árboles del barranco de la Carnicería de Cádiar, en la Alpujarra.

Durante unas horas, los participantes habitamos este barranco animado, justo al lado de la carretera, que nos revela un micromundo inesperado repleto de vida: los pájaros, los arboles y el verdor nos inundan los sentidos.

Por una parte, la cámara de Paloma Brickmann capta la personalidad de cada árbol del barranco y lo hermana con las gentes que habitamos el lugar, en una simbiosis que celebra la vida. Por la otra, las imágenes de una carretera en construcción, nos transmiten la frialdad y devastación de un entorno diseñado por la mente tecnócrata, miope y cruel, en su afán por ganar tiempo y productividad.

Los personajes que pululan por las fotos nos expresan sus inquietudes en una entrevista en la que se pone de manifiesto el porqué de la vida ahora en un medio rural tan apartado como es La Alpujarra.

Esta vivencia del barranco, intensa ciertamente, será plasmada en una exposición itinerante, que aunque fundamentalmente fotográfica, realizará una puesta en escena que no dejará impasible a nadie: es una reflexión sobre la relación del humano con su entorno.

El PLAN MAS CERCA, un plan de infraestructuras de la Junta de Andalucía, debe de ser un proyecto humano y no un slogan que como una apisonadora nos allane las neuronas. Esperamos que la administración reaccione y comprenda la necesidad de preservar este y todos los barrancos por los que pasan el agua, el aire y dan la razón de ser a la Alpujarra. Tenemos derecho a tardar dos minutos más y conducir unos kilómetros bajo la sombra.

El objetivo o finalidad de este proyecto es provocar un cambio de actitud en las instituciones y su forma de hacer, de manera que se fomenten y respeten la riqueza cultural. Así este proyecto canaliza y da cobertura a la opinión pública, crítica y activa sobre aquellas decisiones que desde arriba cambian nuestras vidas. (En este caso la propuesta de Obras Públicas es la destrucción de un barranco y los 90 árboles centenarios que lo habitan, para la terminación de una carretera de dos carriles y un tercero de servicio, en una longitud de 2 Km a su entrada al pueblo de Cádiar)
Para ello, el trabajo que desde el verano de 2007 se viene realizando de toma fotográfica y entrevistas a aquellos habitantes que prestan su imagen para apadrinar a los árboles y en suma el barranco y la naturaleza, debe ser culminado con la puesta en escena en una exposición tanto a nivel local, en el propio pueblo, como global: en Granada, Almería, etc...

El objetivo ha ido variando conforme se ha ido desarrollando el proyecto. De un proyecto reivindicativo ha derivado a un proyecto cultural, de índole artística y etnológica, en la medida en que las imágenes exponen la realidad, desde una cierta mirada por supuesto, y la experiencia de cada toma fotográfica nos provoca la siguiente: en este sentido es un proceso que nos hace conocer íntimamente a los propios personajes o vecinos del lugar.

Se trata de un retrato de la vida de la Alpujarra eminentemente participativo, que desde cada entrevista personal al retrato fotográfico en donde se acentúa la personalidad de cada participante, se describe todo el abanico social que actualmente puebla esta zona de montaña. ¿Por qué vives aquí? es una pregunta con gran sentido en este caso, en el que si no hay una razón de peso, nadie viviría aquí, donde económicamente es difícil: quizás la mas poderosa razón es la imaginación. Toda esta defensa del patrimonio cultural y ecológico tiene sentido no desde una visión urbana, claramente funcional. Aquí el medio natural es inmenso frente al medio humano escaso y respetuoso con los recursos a su alcance, tremendamente rural aún y a pesar de todo: emigración, abandono de la agricultura y de las formas de vida...La forma de vida de la Alpujarra quizás tenga mas en común con la de otras montañas que con la de Andalucía, es la naturaleza salvaje la que da la pauta.

Hay que señalar que el proyecto está promovido por la asociación de mujeres de la comarca PierdoElSentío. Nos acogemos al movimiento Chipko, formado en la India en los 70 por mujeres que adoptaron la táctica de denuncia ecologista consistente en permanecer abrazadas a los árboles para evitar que fueran talados. Vandana Shiva sitúa a la mujer y a la ecología en el corazón del discurso moderno sobre el desarrollo, aplicando las técnicas del uso de la resistencia no violenta. El movimiento, que aún hoy es activo, ha ido ampliando su campo de acción en la defensa de los bosques, los ríos y los espacios naturales.

;

No hay comentarios: